Castillo - Aguilar del Río Alhama, La Rioja

Dirección: La Rioja-491, 26531 Aguilar del Río Alhama, La Rioja, España.

Especialidades: Castillo.
Otros datos de interés: Adecuado para niños.
Opiniones: Esta empresa tiene 2 valoraciones según Google My Business.
Opinión media: 4.5/5.

📌 Ubicación de Castillo

Castillo La Rioja-491, 26531 Aguilar del Río Alhama, La Rioja, España

El Castillo es un establecimiento ubicado en la dirección La Rioja-491, 26531 Aguilar del Río Alhama, La Rioja, España, que ha ganado popularidad entre los visitantes locales y turistas por sus servicios de calidad y ambiente acogedor. Aunque no se proporciona un número de teléfono, la página web del establecimiento www.castillo.es podría brindar más información y permitir la reservación de servicios ante la necesidad.

Conociendo las especialidades del Castillo, este lugar resulta versátil para diversos eventos y reuniones, siendo adecuado para niños lo que le otorga un carácter familiar y versátil. Además, las valoraciones dan a entender que el Castillo se destaca por su compromiso con la satisfacción del cliente.

Según las opiniones de los usuarios, Esta empresa tiene 2 valoraciones según Google My Business, lo cual no es un número elevado pero es considerable si se tiene en cuenta la calidad de las valoraciones. La opinión media es de 4.5/5, lo que habla de la alta calidad del servicio y la experiencia de los visitantes en general.

👍 Opiniones de Castillo

Castillo - Aguilar del Río Alhama, La Rioja
Susana J. S.
5/5

El Castillo de Aguilar del Río Alhama está situado en lo alto de un cerro que sirve de asentamiento a la población de la localidad del mismo nombre, en La Rioja.

Historia
Son muy escasos los datos históricos que hacen mención a la villa. Se sabe que en 1186 ya existía el castillo, pues lo prueba el que ese año era puesto en fieldad en manos de Diego Jiménez, junto con los de Cervera y Agreda, como garantía del pacto entre Alfonso VII y Alfonso II de Aragón. En 1188 figura como tenente de esta fortaleza y de las de Agreda y Cervera, Gil Gómez. En 1197 las tenía Guillermo González y, además, Calahorra, Val de Arnedo y San Pedro. En 1391 Juan I donó la villa de Aguilar a su fiel servidor Juan Ramírez de Arellano, señor de Cameros. Cien años después los señores de Cameros se titularán también Condes de Aguilar.

El castillo fue construido en la franja fronteriza del Alhama entre Castilla, Aragón y Navarra, y sus orígenes podrían remontarse al siglo XII.

Castillo - Aguilar del Río Alhama, La Rioja
Javier G.
4/5

El Castillo de Inestrillas se encuentra en un escarpe rocoso sobre el río Alhama al este de la actual población de Inestrillas, en el término municipal de Aguilar del Río Alhama, provinvia de Logroño.

Son muy escasas las noticias históricas que hacen referencia al castillo de Inestrillas. Su tosco aspecto recuerda a las fortificaciones del siglo X, aunque sus bóbedas parecen datarlo hacia los siglos XII o XIII.

En 1276 el rey Alfonso X da comisión al arzobispo de Sevilla, al obispo de Cádiz y a otros para que juzguen la causa promovida por Don Esteban, obispo de Calahorra, sobre la posesión del castillo y villa de Inestrillas y sus términos de Aguilar, Gutur, Navajún, Magaña, Cornago, Cervera y La Retuerta (Agreda), compradas a Don Gil García de Azagra por Don Aznar, obispo de Calahorra. Esta comisión falló a favor del Obispado que tuvo que pagar a Don Gil García de Azagra 3.000 maravedíes.

En 1328, el obispo Don Juan fue requerido por el cabildo catedralicio de Calahorra sobre los desmanes de Juan Alfonso de Haro, señor de Cameros, y sobre el señorío y custodia de los castillos de Arnedillo, Inestrillas y Albelda.

El castillo cuenta con dos recintos defensivos perfectamente diferenciados, tanto en el tiempo como en la tipología constructiva.

El recinto bajo es el más antiguo y está conformado como un elemento más del poblado rupestre que perduró hasta la Edad Media. Estaba formado por viviendas excavadas en el farallón semirocoso y disponía de partes cubiertas y cerradas al exterior a las que se accedía por estrechas veredas y estructuras de madera voladas sobre el propio farallón.

El recinto alto estaría configurado como recinto defensivo complementario al recinto inferior, y estaría formado por una línea amurallada que seguiría la línea del farallón, complementada con tramos de línea adelantados y situados en el propio borde, con una pequeña torre cerrada en su parte occidental y un pequeño baluarte en la oriental.

Los dos recintos están complementados por, al menos, dos habitáculos semicavernosos situados a una cota superior, al tercer nivel de la torre principal, y que tendrían su acceso desde ella mediante escalas de madera salientes desde el farallón rocoso, cuyos mechinales aun pueden observarse. Estos habitáculos corresponden al esquema tradicional de cueva fortificada.

Los restos principales del castillo se reducen a una torre fuerte principal adosada a un escarpe rocoso, otra torre más opequeña situada más arriba, en la perpendicular a la anterior, así como restos de la antigua muralla.

La torre principal es el resto más reconocible, visible y mejor conservado. Tiene planta rectangular de 3 por 5 metros de lados y estña formada por tres muros de mampostería y sillarejo en los esquinazos, y la propia roca a la que se adosa y que hace de cuarto muro. Se organiza verticalmente en planta baja y dos pisos cubiertos con bóveda de cañón reforzada por un arco fajón. Los pisos se comunican mediante huecos abiertos en las bóvedas. La planta baja no recibe más luz que la que penetra a través de la puerta, situada en el lado oeste. La segunda planta posee estrechas aspilleras orientadas a mediodía. El remate de la torre es de almenas en capirote.

Subir